La Universidad de Defensa de Honduras lideró la sesión ordinaria N.º 398
25 de junio de 2025
Lic. Orlando Garner
Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional
Señor jefe del Estado Mayor Conjunto y miembro del Consejo Superior Universitario, General de División, Roosevelt Leonel Hernández Aguilar. Señores miembros del Consejo Superior de la Universidad de Defensa.
Señor presidente del Consejo Técnico Consultivo de la Dirección de Educación Superior, Doctor Odir Arón Fernández Flores, Señores y señoras honorables miembros del Consejo Técnico Consultivo, formado por las 22 universidades que conforman el Sistema de Educación Superior de Honduras, invitados especiales, señores y señores, tengan muy buenos días.
Distinguidos miembros del Consejo Técnico y Consultivo, representantes de 22 universidades que conforman nuestro Sistema de Educación Superior, es un honor, en mi condición de Ministro de Defensa Nacional, darle la bienvenida a la Universidad de Defensa Nacional, a la Academia Militar, que sirve de marco para esta reunión.
Iniciaré con algo que dijo el sabio José Cecilio del Valle cuando estaba preso en México. Cuando luchaba por desvincular a Guatemala de la monarquía que se había instaurado en México con Iturbide y el Plan de Iguala.
Y decía mientras estaba en el convento de Santo Domingo, preso porque no querían que él siguiera promulgando esas ideas de independencia de la Capitanía General de Guatemala que formaban todos los países centroamericanos. Y él decía que la ignorancia del pueblo es el origen de la esclavitud que sufro y la prisión que padezco. Yo juro procurar su ilustración de la manera posible a mis facultades y alcances.
Decía el prócer; Ese es mi propósito más firme, mi voto más solemne y yo trabajaré por cumplirlo.
Estas palabras nos motivan a nosotros, miembros de este Consejo Consultivo, a tomar ese reto y sé que lo hemos tomado para ilustrar a las nuevas generaciones en el otro de las metas que se requieren para lograr el desarrollo de nuestro país.
Este Consejo sirve para fortalecer nuestras relaciones interinstitucionales y consolidar una plataforma única para el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas para potenciar a cada una de nuestras universidades. Los retos de la educación superior en el siglo XXI son muy amplios. La mejora de la calidad educativa, las actualizaciones de planes de estudio para responder al mercado laboral y, a su vez, continuar brindando un pensamiento crítico, logrando la innovación y el desarrollo de conceptos como las habilidades blandas.
Importante en una democracia el acceso y la equidad a la educación. Lograr un financiamiento sostenible que nos permita los suficientes fondos para mantener la infraestructura a punto, la investigación y becas permitiendo el acceso equitativo a todos los estudiantes.
Tenemos retos importantes como la transformación digital, la inteligencia artificial.
Estas tecnologías emergentes presentan un reto para nosotros en la academia. Pero es a través de esta coordinación y diálogo entre las instituciones y haciendo alianzas estratégicas que vamos a poder optimizar los recursos que se nos han entregado a nosotros.
Bajo este trabajo colaborativo se está alcanzando la internalización de nuestras universidades.
Estamos promoviendo intercambios académicos más amplios y abriendo oportunidades. Ejemplo de esto es nuestro programa de doctorado en geopolítica y geoestrategia que recién inició y nos llena de orgullo.
Termino diciendo que pongamos este pensamiento del sabio Valle y que tengamos diciendo que la educación y la ilustración es el voto más solemne de nosotros y trabajemos para cumplirlo.
Muchas gracias.